LIMITANTES PARA LA INSTALACION DE UN TECHO VERDE
El acelerado crecimiento urbano genera una serie de problemas, no solo económicos y sociales, sino también ambientales, especialmente visibles en las ciudades de los países en vía de desarrollo como Perú.
Algunas soluciones a la problemática ambiental están siendo dadas por la ciencia y la nueva tecnología relativamente simple, como aumentar las aéreas de cobertura vegetal, paneles solares para el uso de energía, materiales de construcción que reflejan los rayos solares, la reutilización de agua de lluvias, y algunas técnicas de almacenamiento de agua.
En los últimos años, ha aumentado la utilización de los techos para cultivar plantas no solo por razones estéticas, sino también para la calidad ambiental del entorno (Li et al., 2010). Las plantas pueden reducir el calor por la reflexión de la radiación, y por la sombra que genera, también disminuyen la temperatura dentro y fuera de los edificios, además pueden mejorar la calidad del aire.
Sin embargo, a pesar de todo el potencial que tienen las cubiertas verdes en las ciudades y de haber sido implementado con éxito en muchos países, el riesgo que estos no cumplan su función es muy alto. Por lo tanto, la factibilidad de la instalación de sistemas de techos verdes depende de varios factores que pueden ser clasificados en cuatro grupo principales:
- Económico
El costo de instalación es muy elevado, dependiendo del tipo de techo verde va a depender los costos del mantenimiento. Este es un limitante para su implementación masiva en la ciudad.
La falta de ejemplos para inspirar una construcción y la falta de un estudio a nivel local, que confirmen sus beneficios ambientales y económicos de los techos verdes, son las verdaderas barreras para la implementación de esta tecnología.
- Ambiental
Dentro de este factor se considera el clima, la precipitación y la vegetación. El clima es considerado un factor crítico para el éxito de un sistema de cubierta verde. Sin embargo Williams et al. (2010) demuestra que las azoteas verdes no han logrado la misma popularidad en Australia por las condiciones climáticas, más precisamente por los periodos largos de calor y sequias.
- Psicológico – factor cultural
Esta barrera psicológica en la adopción de la tecnología, se da por la falta de conocimiento por parte de los principales actores (arquitectos, planificadores, constructores, dueños de edificios, habitantes de los edificios) y algunas características culturales de la zona. Así el 27.8% de los encuestados (72 dueños de hoteles) había escuchado hablar de los techos verdes, pero ninguno conocía de los beneficios. Esta es una causa por la cual los techos verdes son descartados en el diseño de los edificios.
- Normativas políticas
Un estudio de que realiza Drive Jonas en el 2008, encontró que las ciudades donde es primordial la implementación de los techos verdes, las políticas y los incentivos económicos han tenido mayor impacto sobre la acogida de esta tecnología. Por ejemplo en países como Alemania, Holanda, Japón, EEUU, Suiza y Suecia, desde hace varias décadas, existen políticas para premiara económicamente las practicas sostenibles de los edificios.
Tokio y Toronto han demostrado que se puede incentivar la construcción de techos verdes a través de legislaciones y financiamiento municipales. En este marco, algunas ciudades en Suiza implantaron incentivos financieros hasta el 50% del costo del total del techo verde.
Cada uno de estos grupos depende de condiciones de la zona; en otras palabras la viabilidad de instalar un techo verde no solo varia de un techo a otro, sino de ciudad a otra, ya que los factores culturales y climatológicos son diferentes, como también los beneficios que los techos verdes pueden proporcionar a una ciudad particular.
FUENTE: Seweyn Zielinski, Techos verdes ¿Una herramienta viable para la gestión ambiental en el sector hotelero del Rodader, Santa Maria?